Guía docente de Protohistoria de Europa (2661122)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 27/06/2023

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Arqueología General I

Materia

Arqueología Prehistórica

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Andrés María Adroher Auroux. Grupo: A
  • Eva Amanda Calomino . Grupo: A

Tutorías

Andrés María Adroher Auroux

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 11:00 a 12:30 (Despacho)
      • 16:00 a 17:30 (Despacho)
    • Jueves
      • 11:00 a 12:30 (Despacho)
      • 16:00 a 17:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 11:00 a 12:30 (Despacho)
      • 16:00 a 17:30 (Desapacho)
    • Jueves
      • 11:00 a 12:30 (Despacho)
      • 16:00 a 17:30 (Despacho)

Eva Amanda Calomino

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueologia)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueologia)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueologia)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Laboratorio Arqueología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

NInguno

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El concepto de Protohistoria. Las técnicas de la Protohistoria. El Bronce Final en Europa: indigenismo y migración. Los contactos interculturales mediterráneos: micénicos, fenicios, griegos y cartagineses. La primera Edad del Hierro: campos de urnas y Hallstatt. Los grupos de La Tène hasta la romanización. La Europa celta, atlántica y báltica.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias Específicas

  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. 
  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Formar a los alumnos para que sean capaces de discriminar la información sobre el pasado sustentada científicamente frente a la mera elucubración.
  • Familiarizar al alumno con la problemática del trabajo científico y la forma de abordarla (problemas presupuestarios, de planificación, de gestión y de interpretación).
  • Conocer los distintos modelos de interacción cultural, aprendiendo a valorar la variabilidad de respuestas y las posibilidades de resolución de conflictos.
  • Desarrollar la atención hacia el indigenismo y el importante papel que juega en el desarrollo de ciertos conceptos culturales de sostenibilidad.
  • Dar a conocer el período formativo de las primeras comunidades urbanas en la Península Ibérica, analizando lo0s principales cambios producidos por la incorporación a la red global del Mediterráneo a lo largo del Primer Milenio a. C. hasta la incorporación de la misma en la estructura del Imperio Romano.
  • Creación de un corpus terminológico adecuado para enfrentarse a un estudio de Protohistoria
  • Capacidad de conocimiento geográfico del suelo peninsular, con identificación de regiones, accidentes, espacios y culturas en él contenidos.
  • Desarrollo de la capacidad descriptiva de distintos elementos de la cultura material, tanto mueble (metales, cerámicas, etc.), como inmueble (arquitectónico y urbanístico).
  • Asociación de ideas entre elementos de cultura material, cultura arqueológica y cultura etnográfica.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Geografía y geomorfología de Europa y Mediterráneo
  • Tema 2. Concepto de Protohistoria
  • Tema 3. Técnicas arqueológicas en la Protohistoria
  • Tema 4. La cronología y sus problemas
  • Tema 5. Hitos y manipulación histórica, sobre el origen mítico de Europa y del Mediterráneo
  • Tema 6. El Bronce Final
  • Tema 7. La primera Edad del Hierro
  • Tema 8. La segunda Edad del Hierro
  • Tema 9. La península ibérica

Práctico

Práctica 1. Análisis de materiales arqueológicos

Práctica 2. Visita a un yacimiento de la Edad del Hierro

Bibliografía

Bibliografía fundamental

A.A.V.V. (1991): I Celti, Ed. Bompiani, Milán.

A.A.V.V. (2004): “The European Iron Age, c. 800-A. C. 400”, en Ancient Europe 8000 B.C.-A.C.1000. Encyclopedia of the Barbarian World, vol. II, P. Bogucki y P.J. Chabtree (eds.), Thompson-Gale.

ALMAGRO GORBEA, M. (1993): Los Celtas: Hispania y Europa, M. Almagro y G. Ruiz (eds.), Cursos de Verano 1992. Universidad Complutense de Madrid.

AUBET, Mª. E. (2009): Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Crítica, Barcelona (3º Edición).

BELÉN DEAMOS, M. y CHAPA BRUNET, T. (1997): La Edad del Hierro. Historia Universal. Prehistoria, 11, Síntesis, Madrid, 1997.

CHAMPION, T.C. and MEGAW, J.U.S. (1985): Settlement and society: aspects of the European prehistory in the fisrst milleninium B.C., Leiscester University Press.

CHIC, G. (dir.) (2014): Historia de Europa (ss. X a. C. – V d. C.), Universidad de Sevilla.

COLLIS, J. (1984): La Edad del Hierro en Europa, Labor, Barcelona (1989).

CUNLIFFE, B. (ed.) (1998): Prehistoria de Europa Oxford. Edición ilustrada, Ed. Crítica, Barcelona.

FOKKENS, H y HARDING, A. (eds.) (2013): The Oxford Handbook of the European Bronze Age, Oxford University Press.

GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA CABRILLANA, G. (2004): Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a. C., Edicions Universitat de Barcelona 75, Barcelona.

GREEN, M. (2004): Guía completa del mundo celta, Grupo Anaya, Oberon (Thames and Hudson, 1992).

HODOS, T. (2006): Local responses to colonization in the Iron Age mediterranean, Routledge, London and New York.

KNAPP, K. & VAN DOMMELEM, P. (eds.) (2014): Cambridge Handbook for Bronze and Iron Age Mediterranean, Archaeology, Cambridge University Press.

KRISTIANSEN, K. (2001): Europa antes de la Historia, Ed. Península. Barcelona.

MOORE, T. & ARMADA, X-L. (2012): Atlantic Europe in the First Millennium BC. Crossing the divide, Oxford University Press, Oxford.

RANDSBORG, K. (1991): The first millennium A. C., en Europe and the Mediterranean. An Archaeological Essay, Cambridge University Press.

ROWLANDS, M. (1998): “The Archaeology of Colonialism”, en K. Kristiansen, and M. Rowlands (eds.), Social Transformations in Archaeology: Global and Local Perspectives, London and New York: Routledge.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (1998): La Edad del Bronce en la Europa Atlántica. Un viaje a los orígenes de Europa occidental, Ed. Crítica, Barcelona.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (2013): Con el fenicio tras los talones: Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca Mediterránea, Bellaterra-Arqueología Ediciones, Barcelona

Bibliografía complementaria

AA. VV. (2006): Celtes et Gaulois: l’archéologie face à l’histoire. Les civilisés et les barbares. Actes de la table ronde internationale de Budapest (2005), Glux-en-Glenne.XXXX.

AA. VV. (2013): Les transferts de technologies au primer millénaire av. J.-C. dans le sud-ouest de l’Europe, Mélanges de la Casa de Velázquez, Nouvelle Série, tome 43-1.

A.A.V.V. (2013): El reino de la Sal.7.000 años de historia Hallstatt, KERN, A. (comis.), MARQ, Catálogo de la Exposición: El reino de la sal, Alicante.

AUDOUZE, F. y BUCHSENSCHUTZ, O. (1989): Villes, villages et Campagnes de l’Europe celtique. Du début du IIº millénaire à la fin du Iº siècle avanti J.-C., Bibliothèque d’Archéologie Hachette.

CELESTINO, S, RAFEL, N. Y ARMADA X-L (eds.) (2008): Contactos culturales entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate, C.S.I.C., Madrid.

CULTRARO, M. (2007): I Micenei, Carocci, Roma.

DOTHAN, T. (2002): Los pueblos del mar: tras las huellas de los Filisteos, Bellaterra-Arqueología Ediciones, Barcelona.

GOSDEN, C. (2008), Arqueología y colonialismo: el contacto cultural desde 5000 A. C. hasta el presente, Ed. Crítica, Barcelona.

KEAY, S. J. The Archaeology of Iberia: The Dynamics of Change, Archaeology Group (England). Conference,1997.

ROUILLARD, P.; PERLES, C. y GRIMAUD, E. (2007): Mobilités, inmobilismes. L’emprunt et son refus, París.

VAN DOMMELEM, P. and KNAPP, A.B. (eds.) (2010): Material Connections in the Ancient Mediterranean: Mobility, Materiality and Mediterranean Identities, Routledge, London.

Enlaces recomendados

Páginas webs

http://www.man.es/man/coleccion/catalogos-tematicos/tesoros-del-man/protohistoria.html

Sección de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional

https://celtiberia.net/es/inicio/

Página web a la que acercarse con espíritu crítico

https://www.celticahispana.com/

Página web a la que acercarse con espíritu crítico

https://www.youtube.com/watch?v=Tl3lABiaD1U

Video sobre la Edad del Hierro en Galicia

https://www.youtube.com/watch?v=LxlHny5PY1M,

Podcast de la BBC sobre la Edad del Hierro en Europa

http://hesperia.ucm.es/

Banco de datos de lenguas paleohispánicas

https://web.iberiagraeca.net/

Web del Centro Iberia Graeca

https://www.ancient.eu/Bronze_Age_Collapse/

El colapso de la Edad del Bronce

http://www.archeo.ens.fr/La-Protohistoire-de-la-France-2108.html?lang=fr

Protohistoria de Francia

http://tesauros.mecd.es/tesauros/tesauros/alfabetico/a?tesauro=http%3A%2F%2Ftesauros.mecd.es%2Ftesauros%2Fbienesculturales

Tesauro de terminología de objetos

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Criterios de evaluación

1. Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje a través de una o varias pruebas escritas, mediante la que se pueda comprobar la adquisición de los contenidos tanto en relación con el temario teórico como con el práctico.

2. Evaluación continua del trabajo autónomo del alumno para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos de la asignatura, a partir de la estimación de la participación crítica en las lecciones y los seminarios, la capacidad demostrada en el aprovechamiento de las lecturas sugeridas en la guía didáctica de cada tema a partir de su plasmación en un breve comentario crítico (alrededor de 1 página para cada una) entregado por escrito al profesor.

3. En todos los casos se tendrá en cuenta la pulcritud de los productos que se entreguen (trabajos, informes, documentos de cualquier tipo); asimismo se tendrán en cuenta los siguientes extremos: las faltas de ortografía suponen la pérdida del 5 % por falta de la evaluación en cualquier documento que se presente; se invalidará cualquier trabajo que pueda ser susceptible de copia indebida o vaya en contra de la ley de la propiedad intelectual, hasta que en casos graves se pueda llegar incluso a informar a los responsables universitarios; se valorará negativamente una gramática incorrecta, con errores gramaticales de cualquier naturaleza, salvo que los que puedan ser debidos a simples errores tipográficos.

Sistema de evaluación continua

Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de pruebas orales o escritas: evaluación de los conocimientos y competencias adquiridas, tanto de los contenidos teóricos como de las habilidades para la resolución de problemas prácticos, de forma individualizada.

Actividades en clase: asistencia, participación activa, trabajo realizado en clase, etc.

Presentación de trabajos: problemas, casos prácticos o trabajos dirigidos, realizados de forma individualizada o en grupo, expuestos en clase o entregados por escrito al profesor.

Evaluación de las prácticas, tanto del trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas en presencia del profesor como de las memorias o informes de resultados entregados.

Cuantificación de la evaluación:

‐ Exámenes: 60 %

- Trabajo: 30 %

‐ Presentación de los dossieres de Prácticas: 10 %

Evaluación Extraordinaria

Cuantificación de la evaluación:

‐ Exámenes: 60 %

- Trabajo: 30 %

‐ Presentación de los dossieres de Prácticas: 10 %

Evaluación única final

El examen, única prueba en la convocatoria extraordinaria, contará el 100 % de la notación final.