Guía docente de Geografía (2661114)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física: 21/06/2024
Departamento de Geografía Humana: 19/06/2024

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Básicas

Materia

Geografía

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Rubén Pardo Martínez. Grupo: A
  • José Luis Serrano Montes. Grupo: A

Tutorías

Rubén Pardo Martínez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:30 a 14:30 (Departamento)
    • Jueves de 11:30 a 14:30 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:30 a 14:30 (Departamento)
    • Jueves de 11:30 a 14:30 (Departamento)

José Luis Serrano Montes

Email
  • Lunes de 15:30 a 17:30 (Dpto. Geografia Humana)
  • Martes de 10:30 a 11:30 (Dpto. Geografia Humana)
  • Miércoles de 15:30 a 17:30 (Dpto. Geografia Humana)
  • Jueves de 10:30 a 11:30 (Dpto. Geografia Humana)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Arqueología.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La materia GEOGRAFÍA introducirá al alumnado del Grado de Arqueología en los conocimientos, técnicas y procedimientos propios de la ciencia geográfica en sus principales dimensiones generales y regionales. Respecto a la primera, su finalidad es que el alumnado sepa conocer y analizar las características del medio-físico-natural y su influencia en los territorios y en las sociedades. Por lo que respecta a los aspectos antrópicos se centra en conocer y comprender la forma en que las sociedades humanas interactúan con su entorno en la actualidad.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 

Competencias Específicas

  • CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica. 
  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. 
  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El objetivo principal de la asignatura es que el graduado en Arqueología adquiera conciencia de la importancia del espacio geográfico como soporte, entorno físico-ambiental y territorio donde el ser humano ha interaccionado y evolucionado, se ha emplazado, ha explotado sus recursos, ha desarrollado culturas y ha dejado su huella. Otros objetivos complementarios permitirán alcanzar potencialmente los resultados esperables de la enseñanza de esta materia:

  • Conocer las diversas formas de adquisición y gestión de la información geográfica como instrumento de interpretación territorial y, en especial, familiarizarse con el análisis de los mapas y de las imágenes referidas a diferentes porciones de la Tierra.
  • Comprender las relaciones espaciales a diferentes escalas territoriales, a través de las relaciones entre naturaleza y sociedad, y a través de la dimensión temporal.
  • Fundamentar el análisis geográfico de los elementos naturales y antrópicos, los espacios naturales, rurales, industriales, turísticos y urbanos: hechos, conceptos y procesos.
  • Entender el espacio geográfico como resultado de hechos y procesos naturales y antrópicos a lo largo de la historia geológica y humana.
  • Elaborar y manejar indicadores estadísticos y procedimientos gráficos y cartográficos para el estudio del medio físico, del estudio demográfico anterior a los censos, de las dinámicas de crecimiento y de las estructuras demográficas y económicas mundiales.
  • Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas.
  • Asimilar conceptos y términos básicos de la Geografía.
  • Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en Geografía, particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.
  • Conocer los componentes del medio físico desde una visión integral, detectando algunas de las interrelaciones que acontecen entre ellos.
  • Interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio-temporal. Gestionar la información.
  • Comprender la evolución histórica, los parámetros básicos de la formación y el funcionamiento actual de las sociedades humanas.
  • Reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Arqueología.
  • Utilizar herramientas básicas orientadas al conocimiento del espacio geográfico a diversas escalas, tanto a través de las fuentes bibliográficas y documentales como de la cartografía.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I INTRODUCCIÓN

  • Tema 1. Introducción a la Geografía. Concepto y evolución.

BLOQUE II GEOGRAFÍA FÍSICA

  • Tema 2. Geomorfología. Definición y conceptos fundamentales de la Geomorfología. Ramas de la Geomorfología. La estructura de la Tierra: ciclo geológico y tipos de rocas. Tipos de relieve. Los grandes dominios morfoclimáticos. El relieve como condicionante de la actividad humana.
  • Tema 3. Climatología. Definición y conceptos fundamentales de la Climatología. Ramas de la Climatología. La atmósfera: estructura, composición y dinámica. Elementos y factores climáticos. Zonificación climática del planeta: grandes macroclimas. Clasificaciones climáticas. El clima como condicionante de la actividad humana.
  • Tema 4. Hidrogeografía. Definición y conceptos fundamentales de la Hidrogeografía. Ramas de la Hidrogeografía. El ciclo del agua. Aguas continentales y marinas. Cuencas hidrográficas y regímenes fluviales. El agua y su relación con los demás componentes físico-ambientales del planeta. El agua como condicionante de la actividad humana.
  • Tema 5. Biogeografía. Definición y conceptos fundamentales de la Biogeografía. Ramas de la Biogeografía. Causas de distribución de los seres vivos. Tipología de áreas de distribución. Grandes regiones biogeográficas (corología) y principales biomas planetarios. El suelo como soporte de la vida.

BLOQUE III GEOGRAFÍA HUMANA

  • Tema 6. La humanización de los medios naturales: las relaciones entre la sociedad y su entorno.
  • Tema 7. Población y poblamiento. Distribución espacial de la población. El crecimiento de la población en la Historia. Actuales tendencias demográficas. Estructuras demográficas, movilidad espacial e interculturalidad.
  • Tema 8. El espacio urbano. Ciudades y sistemas de asentamientos. Las grandes redes urbanas planetarias.
  • Tema 9. El espacio rural. Morfología y elementos de los espacios agrarios. Grandes sistemas agrarios a escala internacional.
  • Tema 10. El significado de la globalización. Dimensiones e impactos territoriales del proceso de globalización.

Práctico

- Una salida de campo correspondiente al Bloque III (Geografía Humana):

  • La asistencia a la salida de campo es obligatoria.
  • La fecha e itinerario de la salida de campo se fijará al inicio del curso.
  • La jornada de la salida de campo implicará la reducción de 5 horas lectivas, que se fijarán una vez iniciado el periodo lectivo y se harán públicas.
  • Con carácter general, la fecha o destino previstos de la salida de campo pueden sufrir alteraciones por motivos justificados o bien, en caso de suspensión, serán recuperadas en sesiones de aula.

- Seminarios prácticos y talleres en aula:

Bloque II

Actividades prácticas de diferente naturaleza relacionadas con cualquiera de los contenidos del bloque II. Entre estas se incluyen:

  • Seminarios, talleres y/o asistencia a conferencias.
  • Lectura y comentario crítico de materiales diversos: bibliografía especializada, prensa, material audiovisual, etc.
  • Debates en grupo.
  • Desarrollo de trabajos prácticos individuales y/o en grupo.
  • Cualquier otra actividad docente en relación con los contenidos del bloque II.

Bloque III

  • Análisis del poblamiento y de la evolución de la población.
  • Análisis de indicadores demográficos: tasas de natalidad y mortalidad, tasas de fecundidad, cálculo del crecimiento vegetativo y crecimiento total. Elaboración y comentario de las estructuras de población por sexo y edad.
  • Estudio del proceso de urbanización. Análisis de planos históricos. Cálculo y representación de la tasa de urbanización y la tasa de crecimiento urbano.
  • Estudio morfológico del espacio rural. Parcelario, poblamiento y otros elementos del paisaje agrario.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AGUILERA, M.J., BORDERÍAS, M.P., GONZÁLEZ-YANCI, M.P. & SANTOS, J.M. (2009): Geografía General I: Geografía Física. UNED.
  • AZCÁRATE-LUXÁN, B., M. AZCÁRATE LUXÁN & J. SÁNCHEZ-SÁNCHEZ (2016): Grandes regiones de la tierra: naturaleza y sociedades, UNED.
  • BIELZA, V. (Ed.) (1984): Geografía general. Editorial Taurus.
  • BLOOM, A. (1974): La superficie de la Tierra. Editorial Omega.
  • DEMANGEOT, J. (1989): Los medios “naturales” del globo. Masson.
  • HIERNAUX, D. & LINDÓN, A. (2006): Tratado de Geografía Humana. Anthropos Editorial
  • JELLICOE, G. & JELLICOE, S. (2004): El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Editorial Gustavo Gili.
  • LACOSTE, L & CHIRARDI, R. (1983): Geografía General Física y Humana. Oikos-tau.
  • LÓPEZ-BERMÚDEZ, F., RUBIO-RECIO, J. M. & CUADRAT, J.M. (1992): Geografía Física. Cátedra.
  • MERCIER, D. (dir.) (2004): Le commentaire de paysages en géographie physique. Armand Colin.
  • PINCHEMEL, P. & PINCHEMEL, G. (1988): La Face de la Terre. Éléments de géographie. A. Colin.
  • PUYOL, R., ESTÉBANEZ, R. & MENDEZ, R. (1988): Geografía Humana. Ed. Cátedra.
  • RUBIO-BENITO, M.T. & ZÁRATE-MARTÍN, M.A. (2018): Fundamentos de Geografía Humana. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA..
  • SANTOS-PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED.
  • STRAHLER, A.N. & STRAHLER, A.H. (1994): Geografía Física. Editorial Omega.

Bibliografía complementaria

  • AGUILERA-ARILLA et al. (1997): Ejercicios prácticos de Geografía Física. UNED.
  • ALONSO-OTERO, F. et al. (1980): Prácticas de Geografía Física. Oikos-Tau.
  • ARNOLD, D. (2000): La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. Fondo de Cultura Económica.
  • BARRY, C. & MOORE, P. (2020): Biogeography. An ecological and evolutionary approach. Blackwell (décima edición).
  • CARRERA, M.C., DEL CANTO, C., GUTIÉRREZ, J., MÉNDEZ, R. & PÉREZ, C. (1988): Trabajos prácticos de Geografía Humana. Síntesis.
  • CUADRAT, J.M. & PITA, M.F. (2006): Climatología. Cátedra (cuarta edición).
  • GOUDIE, A. (2013): Encyclopedia of geomorphology. Routledge.
  • GUTIÉRREZ-ELORZA, M. (2008): Geomorfología. Ed. Pearson.
  • LABEYRIE, J. (1987): El hombre y el clima. Barcelona. Gedisa.
  • MADEREY, L.E. (2005): Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma.
  • MARTÍNEZ-ALFARO, P.E., MARTÍNEZ-SANTOS, P. & CASTAÑO-CASTAÑO, S. (2006): Fundamentos de hidrogeología. Mundi Prensa.
  • OTERO, J.C. (2020): La geografía de la vida: la biogeografía. Editorial Aula Magna.
  • SALA-SANJAUME, M. (1996): Teoría y métodos en Geografía Física. Síntesis.
  • SARTORI, G. & MAZZOLENI, G. (2003): La tierra explota. Superpoblación y desarrollo. Ed. Taurus.
  • THUMERELLE, P. J. (1997): La población del mundo. Ed. Cátedra.
  • VARIOS AUTORES (2000): Guía para la elaboración de estudios de medio físico. Contenido y metodología. Ministerio de Medio Ambiente.
  • WALTER, H. (1981): Los sistemas ecológicos de los continentes. Editorial Omega.
  • ZÁRATE, M. & RUBIO, M.T. (2006). Glosario y prácticas de Geografía Humana. Fundación Ramón Areces.
  • ZÚÑIGA-LÓPEZ I. & CRESPO DEL ARCO, E. (2016). Meteorología y Climatología. Universidad Nacional de Educación a Distancia (segunda edición).

DICCIONARIOS Y ATLAS:

  • GEORGE, P. (2004): Diccionario Akal de Geografía. Akal.
  • JOHNSTON, R.J. et al. (2000): Diccionario de Geografía Humana. Akal.
  • MATA OLMO, R. & SANZ-HERRAINZ, C. (2004): Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.
  • WHITTOW, J.B. (2007): Diccionario de Geografía Física. Alianza Editorial.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según el texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación continua. Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros con su respectivo valor cuantitativo:

  1. Examen de los contenidos teóricos de forma individualizada. El peso de esta prueba es del 60% de la calificación global.
  2. Evaluación de conocimientos teórico-prácticos del trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas y seminarios en presencia del profesor, y de las memorias, informes de resultados o trabajos presentados (problemas, prácticas o trabajos dirigidos, realización individual-grupal, expuestos en clase o entregados por escrito, etc.). Esta faceta aporta un 30% a la calificación global.
  3. Actividades en clase: asistencia, participación activa y trabajo realizado en clase que no sea considerado en el apartado anterior. Aportan el 10% de la calificación final. En este apartado se le dará especial importancia a la asistencia, de manera que una asistencia inferior al 65% del horario lectivo no dará derecho a su consideración. Además, la asistencia a las salidas de campo será obligatoria.

Observaciones importantes:

1. La superación de la asignatura mediante el sistema de evaluación continua requiere:

  • La superación del examen de teoría (5 o más puntos sobre 10 // 60%).
  • La superación de la parte correspondiente a prácticas y actividades de clase -apartados 2 y 3 de la evaluación- (5 o más puntos sobre 10 // 40%).

2. Considerando lo anterior, y a tenor de la Normativa de la UGR (Estatutos de la UGR, Normativa de Planificación docente y Organización de exámenes de la UGR y Comunicación del Defensor Universitario de 7 de Junio de 2010), no tendrán derecho a examen ordinario(excepto que se solicite “tribunal extraordinario”, referido en el artículo 140e de los Estatutos de la UGR), aquellos estudiantes que no cumplan los puntos 2 y 3 del sistema de evaluación. En cambio, sí tendrán derecho a examen en convocatoria extraordinaria.

3. A tenor de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, en su artículo 14 ("Originalidad de los trabajos y pruebas"), el
plagio (tanto en memorias y trabajos prácticos individuales o grupales, como en el examen) así como la subida de materiales relacionados con la asignatura a plataformas digitales (tipo https://www.wuolah.com/ por ejemplo) para su tráfico y distribución constituyen causa de suspenso de la asignatura y, en su caso, apertura de expediente.

Evaluación Extraordinaria

  • Se mantendrá la misma evaluación de la convocatoria ordinaria si se han cumplido los criterios de evaluación continua.
  • Se mantendrá la misma evaluación de la convocatoria de evaluación única final para aquel estudiantado que haya optado por dicha modalidad y para aquellos que no hayan cumplido los criterios de evaluación continua.

Evaluación única final

El alumnado podrá optar por una EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, de conformidad a lo establecido en la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” (Artículo 8. “Evaluación única final”). En convocatoria ordinaria, para los alumnos que lo hayan solicitado y se les haya concedido, la evaluación única final constará de un examen escrito dividido en dos partes:

  • Examen de contenidos teóricos: hasta un 60%.
  • Examen de aspectos prácticos: hasta un 40%.

Para superar la asignatura deberá obtener como mínimo un 5 en cada de uno de estos elementos de evaluación.

Información adicional

Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios, según se establece en el art 11. De la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Las pruebas de evaluación se adaptarán a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.

Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de “Geografía” (Grado en Arqueología) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).