Guía docente de Historia del Arte y Patrimonio Histórico (29411A4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los contemplados por la Universidad de Granada en las asignaturas de los tres primeros cursos del grado en Antropología Social y Cultural.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción al Patrimonio Histórico y a los Bienes Culturales.
- El patrimonio histórico y su protección: una visión global e integradora.
- Historia de las ideas estéticas y las Teorías Artísticas contemporáneas.
- Adquisición de destrezas para el conocimiento sobre la historia del arte y las problemáticas actuales de protección, conservación, criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico y artístico.
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio.
- CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio.
Competencias Específicas
- CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales.
- CE04. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos desde la teoría antropológica y de organización social especialmente en relación a los sistemas de parentesco y organización doméstica.
- CE07. Conocer los mecanismos de construcción de la diferencia y la identidad, así como de las desigualdades vinculadas con la etnicidad, la clase, o el género-sexo.
- CE10. Conocer las distintas formas de la comparación transcultural y los diversos procesos y formas de relación intercultural.
- CE12. Conocer el análisis antropológico e histórico de los procesos culturales de enfermar, sanar y curar.
- CE14. Conocer las principales aplicaciones de los estudios de evolución, población y hábitat al conocimiento de la conducta y la historia humanas.
- CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas.
- CE19. Ser capaz de relacionar e integrar los conocimientos de Antropología con los de otras disciplinas afines.
- CE22. Reconocer y analizar las aportaciones de los movimientos y concepciones feministas, de los estudios de masculinidad y de los análisis de las nuevas identidades socio-sexuales.
- CE26. Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Dominar los conceptos estéticos y teorías artísticas elaboradas por el pensamiento europeo, en el marco del contexto cultural en el que fueron creadas, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días.
- Conocer las herramientas fundamentales e instituciones públicas y privadas encargadas de la gestión del Patrimonio Histórico.
- Conocer la evolución de los fundamentos y modelos desarrollados para la restauración de los bienes muebles e inmuebles.
- Conocer los modelos de protección existentes a nivel nacional e internacional, así como los organismos con competencia sobre la materia y sus principales acciones.
- Conocer los mecanismos y formas existentes para trasladar a la sociedad los contenidos y valores patrimoniales.
- Adquirir conciencia de la condición del Patrimonio Histórico como un recurso y las posibilidades que en este sentido tiene para la generación de riqueza y desarrollo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque I. Historia de las Ideas Estéticas y las Teorías Artísticas.
- Tema 1. Aspectos teóricos y metodológicos de la Historia del Arte.
- Tema 2. La Antigüedad Clásica y la Edad Media.
- Tema 3. Renacimiento y Barroco.
- Tema 4. El complejo siglo de la Ilustración.
- Tema 5. El siglo XIX y el nacimiento de la Historia del arte moderna.
- Tema 6. Principales corrientes contemporáneas.
Bloque II. Patrimonio.
- Tema 7. Patrimonio Histórico: definición, y tipologías.
- Tema 8. La gestión del Patrimonio Histórico: organización y estructuras de la administración cultural.
- Tema 9. Conservación y restauración del Patrimonio Histórico. Teorías y metodologías para la restauración artística y arquitectónica: Modelos teóricos e intervenciones, siglos XIX-XX.
- Tema 10. Protección del Patrimonio Histórico. Evolución histórica. Marco legal, fundamentos y principios generales del sistema de protección patrimonial. El Bien de Interés Cultural (BIC).
- Tema 11. Implicaciones sociales del Patrimonio Histórico.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO
- Seminarios/Talleres.
- Comentarios de imágenes.
- Comentarios de textos.
- Retos en relación al temario y a la actualidad.
- Foros y debates.
- Visitas de campo.
- Actividades de extensión universitaria.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BALLART, Josep y JUAN I TRESSERRAS, Jordi.Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona, Ariel, 2001.
- BARASCH, Moshe.Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann.Madrid, Alianza, 2006.
- BAUER, Hermann.Historiografía del Arte: introducción crítica al estudio de la historia del arte. Madrid, Taurus, 1981.
- BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano.Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. 2 vols.Madrid, Visor, 1996.
- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio.Conservación de Bienes Culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra, 1999.
- GOMBRICH, Ernst H.La Historia del Arte. Madrid, Phaidon, 2008.
- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca.El Patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón, Trea, 2002.
- KEMP, Martin.El arte en la historia.Madrid, Taurus, 2015.
- KULTERMANN, Udo.Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia.Madrid, Akal, 1996.
- MARTÍN, Marcelo (coord.).Difusión del Patrimonio Histórico.Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 1996.
- MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª José.Historia y teoría de la conservación y restauración artística.Madrid, Tecnos, 2000.
- POCHAT, Götz. Historia de la estética y de la teoría del arte: desde la Antigüedad al siglo XIX. Madrid, Akal, 2009.
- QUEROL, María Ángeles. Manual degestión del patrimonio cultural.Madrid, Akal, 2010.
- SCHLOSSER, Julius von.La literatura artística. Madrid, Cátedra, 1976.
- TUGORES, Francesca.Introducción al patrimonio cultural.Gijón, Trea, 2006.
Bibliografía complementaria
- ABAD GONZÁLEZ, Luisa (coord.).El Patrimonio Cultural como factor de desarrollo. Estudios multidisciplinares.Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.
- ABAD LICERAS, José María.Administraciones locales y Patrimonio Histórico. Madrid, Montecorvo, 2003.
- ALEGRE ÁVILA, J. M.:Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Vol. 2.Madrid, Ministerio de Cultura, 1994.
- ALONSO IBÁÑEZ, María Rosario.El Patrimonio Histórico. Destino público y valor cultural. Madrid, Civitas, 1992.
- BELLIDO GANT, María Luisa (ed.).Difusión del Patrimonio Cultural y nuevas tecnologías. Sevilla, UNIA, 2008.
- BORRÁS GUALÍS, Gonzalo:Historia del Arte y Patrimonio Cultural. Una revisión crítica. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012.
- CASTILLO RUIZ, José, CEJUDO GARCÍA, Eugenio y ORTEGA RUIZ, Antonio (ed.).Patrimonio histórico y desarrollo territorial. Sevilla, UNIA, 2009.
- CASTILLO RUIZ, José.El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural: concepto, legislación y metodologías para su delimitación. Evolución histórica y situación actual. Granada, Universidad de Granada, 1997.
- CRESPI VALLBONA, Montserrat; PLANELLS COSTA, Margarita:Patrimonio Cultural. Madrid, Síntesis, 2003.
- FERNÁNDEZ ZAMORA, Ana.Turismo y Patrimonio cultural. Jaén, Universidad de Jaén, 2006.
- GARCÍA CUETOS, Pilar.El Patrimonio Cultural. Conceptos básicos. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012.
- GARCÍA MARCHANTE, Joaquín Saúl y POYATO HOLGADO, María del Carmen.La función social del Patrimonio Histórico: el turismo cultural. Cuenca, Universidad de castilla La Mancha, 2002.
- HERNÁNDEZ NÚÑEZ, Juan Carlos.Los instrumentos de protección del Patrimonio Histórico Español.Sociedad y Bienes Culturales. Sevilla, Grupo Publicaciones del Sur, 1998.
- LÓPEZ BRAVO, Carlos.El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales. Sevilla, Universidad, 1999.
- MEJÍAS LÓPEZ, Jesús.Estructuras y principios de la gestión del patrimonio cultural municipal. Gijón, Trea, 2008.
- MORALES MARTÍNEZ, Alfredo J.Patrimonio histórico-artístico.Madrid, Historia 16, 1996.
- MORALES MIRANDA, Jorge.Guía práctica para la interpretación del Patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla, Junta de Andalucía, 1998.
Enlaces recomendados
- Departamento de Antropología Social
- Portal estatal de antropología
- Instituto del Patrimonio Cultural de España
- Asociación de Profesores para la Protección y Difusión del Patrimonio BENBASO
- Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
- Consejo Internacional de Museos (ICOM España)
- Ministerio de Cultura
- E-RPH Revista Electrónica de Patrimonio Histórico
- Artcyclopedia: The Fine Arte Search Engine
- Ciudad de la Pintura: La mayor pinacoteca virtual
- Web Gallery of Art
- Joconde: Catalogue des Collections des Musees de France
- JSTOR. Repositorio online de artículos académicos vía conexión VPN UGR
- PERSEE. Repositorio francés de artículos académicos
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.
La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
Evaluación continua
Para esta materia el sistema y criterios de evaluación se organizan a partir de dos ejes fundamentales. En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizaje que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo a través de una prueba escrita (60%) mediante la cual el profesorado pueda comprobar los logros alcanzados por el estudiantado y podrá constar de tres partes: ensayo, preguntas de respuesta múltiple y comentario de imágenes.
Para la realización del ensayo, el estudiantado deberá desarrollar uno o dos temas propuestos por el profesorado. Además de los contenidos, el profesorado valorará la creatividad, organización y sentido de la argumentación. Por ello se recomienda incluir de forma previa un guión o esquema de contenidos que luego se van a desarrollar.
En la realización del comentario de imágenes el estudiantado deberá realizar esta parte del examen según las indicaciones que hayan sido dadas por el profesorado en la sesiones docentes.
Todas las partes tendrán que estar aprobadas para realizarse la media proporcional. En caso de que en una de las partes la evaluación sea insuficiente, no se procederá a hacer la media proporcional.
La nota de la prueba escrita será la sumatoria de las partes, las cuales tendrán que estar aprobadas independientemente para proceder con este sistema.
Y en segundo lugar, la evaluación de competencias a través de la Carpeta de Aprendizaje (40%), donde se contemplan la realización de trabajos, asistencia a actividades de extensión universitaria, prácticas de campo y exposiciones en clase, que tienen un carácter eminentemente formativo y que están orientadas a identificar las carencias del estudiantado y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.
Dentro de la Carpeta de Aprendizaje también se contabilizará la participación y asistencia a clase, dado el carácter presencial obligatorio de esta asignatura. El estudiantado que no supere la evaluación de la Carpeta de Aprendizaje deberá evaluarse en la convocatoria extraordinaria a través de evaluación no continua.
La nota final de la evaluación continua será la sumatoria de la prueba escrita más la evaluación de competencias (Carpeta de Aprendizaje), previa superación de ambas partes.
Evaluación Extraordinaria
Tendrán acceso a la evaluación extraordinaria aquellos que no superen la asignatura en convocatoria ordinaria, así como aquellos que no se hubieran presentado a la misma.
Los criterios e instrumentos de evaluación contemplados para la convocatoria extraordinaria serán idénticos a los desarrollados para la evaluación ordinaria, de acuerdo con lo previsto en el artículo 6 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.
Evaluación única final
Esta modalidad de evaluación está programada para quienes cumpliendo las condiciones estipuladas por la Universidad de Granada la hubieran solicitado en tiempo y forma y se les hubiera concedido.
- Instrumentos: Para su valoración, el profesorado diseñará una prueba escrita, tanto de reconocimiento de imágenes como de comprobación de contenidos y competencias propios de la asignatura mediante preguntas cortas, razonadas o de cuestionario.
- Porcentajes de la prueba escrita: reconocimiento y comentario de imágenes: 50%. Ensayo y/o respuestas cortas sobre los contenidos teóricos de la asignatura: 50%.
Información adicional
Evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
En el caso de que hubiera alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (N.E.A.E.), y, en virtud siempre del artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, las pruebas de evaluación de la materia deberán adaptarse a sus condiciones particulares, de acuerdo con las recomendaciones y la supervisión específica del/la tutor/a N.E.A.E. asignado y del Secretariado para la Inclusión y la Diversidad del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada.
NEAE
De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.
Guía didáctica
En la guía didáctica correspondiente a la asignatura se desarrollará de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de los criterios de evaluación.
Uso de Inteligencia Artificial
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).