Guía docente de Habilidades e Instrumentos para las Ciencias Sociales (2941115)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Antropología

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

María Begoña López Ávila. Grupo: A

Tutorías

María Begoña López Ávila

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Respecto a su uso en trabajos y ejercicios que formen parte del sistema de evaluación, la docente definirá, en función de los objetivos de cada trabajo, si está permitido el uso de este tipo de herramientas en la elaboración de los mismos y para qué aspectos puede ser utilizada. En cualquier caso, siempre que se recurra a herramientas de IA, el alumnado deberá indicar de forma explícita en su trabajo en qué aspectos concretos estas herramientas han intervenido durante su preparación. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Técnicas de estudio y documentación.
  • La documentación científica: fuentes bibliográficas, documentales y digitales.
  • Técnicas de estudio.
  • Introducción a los principales programas informáticos: procesos de texto, hojas de cálculo, construcción de bases relacionales, internet.
  • La referencia científica: sistemas y principales modelos.
  • Géneros científicos en Ciencias Sociales.
  • La lectura crítica.
  • Etnografías y artículos científicos en Antropología.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.  
  • CG04. Ser capaz de acceder a la información relevante a un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Desarrollar habilidades en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Antropología Social y Cultural. 
  • CG09. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. 
  • CG10. Desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan las relaciones interpersonales. 
  • CG11. Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. 
  • CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 
  • CG15. Ser capaz de aplicar un compromiso ético a todas sus actuaciones como antropólogo. 
  • CG16. Ser capaz de aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones sociales, culturales y laborales. 
  • CG18. Ser capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a la práctica profesional. 
  • CG19. Comprometerse con la cultura del esfuerzo y de la excelencia científica y profesional. 
  • CG20. Ser capaz de tomar iniciativas y mostrar un espíritu emprendedor en su práctica profesional. 
  • CG21. Comprometerse en su práctica profesional con los Derechos Humanos y los valores democráticos. 
  • CG22. Comprometerse en su práctica profesional con la igualdad de género, la cultura de la paz y la sostenibilidad medioambiental. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las principales concepciones y teorías sobre la especie humana en relación con la generación de sistemas socioculturales. 
  • CE02. Conocer los principales conceptos y teorías sobre la historia antropológica y en concreto sobre el concepto de cultura y sobre la generación de diferencias y semejanzas socioculturales. 
  • CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales. 
  • CE09. Conocer y evaluar los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural. 
  • CE10. Conocer las distintas formas de la comparación transcultural y los diversos procesos y formas de relación intercultural. 
  • CE11. Conocer y usar el corpus etnográfico. 
  • CE14. Conocer las principales aplicaciones de los estudios de evolución, población y hábitat al conocimiento de la conducta y la historia humanas. 
  • CE15. Conocer los diversos sistemas de adaptación cultural al entorno. 
  • CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Saber aplicar las habilidades y técnicas de obtención y utilización de información (ALFIN) para la investigación.
  • Conocer las posibilidades que ofrecen las diferentes fuentes de información científica.
  • Haber adquirido la capacidad de gestionar correctamente la información referencial a partir de una diversidad de fuentes.
  • Ser capaz de evaluar con criterios confiables tanto la recogida de la información como la selección de aquella que es pertinente al tema y a su uso.
  • Conocer los conceptos fundamentales y adquirir las destrezas básicas de gestión de la información.
  • Ser capaz de estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos.
  • Ser capaz de aplicar las tecnologías de la comunicación y la información en los diferentes ámbitos de trabajo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción:

  • La sociedad de la (des)información y la sociedad del conocimiento
  • Las humanidades digitales
  • La alfabetización informacional (ALFIN) y las nuevas alfabetizaciones

Tema 2. Construcción del sistema crítico a través de las citas:

  • La producción científica
  • El sistema de citación
  • Normas y estilos para la redacción de citas y referencias bibliográficas
  • Gestión de referencias bibliográficas

Tema 3. La web 2.0 y el movimiento de cultura libre:

  • De la web 1.0 a la web 3.0
  • Ciencia abierta y acceso abierto
  • El movimiento de cultura libre: los derechos y las licencias Creative Commons

Tema 4. El proceso de recuperación de información:

  • La búsqueda de información: metodología y necesidades de información
  • La recuperación de información: sistemas de recuperación de información
  • El proceso de búsqueda de información: el lenguaje de búsqueda, operadores de búsqueda y estrategias de consulta
  • Gestión de resultados de búsqueda: evaluación y uso de los resultados

Tema 5. Centros de tratamiento de gestión y acceso a la información:

  • Las bibliotecas y unidades de información: tipos, características, funciones, colección, servicios y catálogos (OPAC)
  • Los centros de documentación
  • Los archivos
  • El proceso documental: entrada, tratamiento documental y difusión

Tema 6. Fuentes de información para las Ciencias Sociales:

  • Fuentes y tipos de información
  • La web como fuente de información y plataforma de trabajo: recursos académicos y bases de datos bibliográficas.
  • Fuentes de información especializadas para Antropología

Práctico

Durante el cuatrimestre se realizarán prácticas centradas en:

  • Planificación y gestión de tareas.
  • Normas, estilos y gestores para la realización de citas y referencias bibliográficas.
  • Generación de contenidos abiertos en la web.
  • Búsquedas, recuperación y evaluación de la información y los recursos web.
  • Consultas en bibliotecas, profundizando en el uso de los encabezamientos de materias, tesauros y CDU.
  • Consultas y gestión de resultados en fuentes de información para las Ciencias Sociales: recursos académicos y bases de datos bibliográficas especializadas en Antropología.
  • Creación de trabajos académicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Argudo, S. y Pons, A. (2013). Mejorar las búsquedas de información. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/56733
  • Carrizo Sainero, G., López de Quintana Sáenz, E. y Irureta-Goyena Sánchez, P. (2000). Manual de fuentes de información (2ª ed.). Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. [ISBN 8492372222]
  • Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R. y García Rodriguez, A. (2016). Las nuevas fuentes de información : la búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Pirámide. [ISBN 9788436836455].
  • Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R. y López Lucas, J. (2012). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Pirámide. [ISBN 9788436826579].
  • Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A. y Cordón García, J. A. (Coords.) (2017). Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades. Pirámide. [ISBN 9788436837902].
  • Ferrer, V., Carmona, M. y Soria, V. (Eds.). (2013). El trabajo de fin de grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/50270
  • Lessig, L. (2005). Cultura Libre: Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad (Trad. A. Córdoba y D. Álvarez Valenzuela). LOM Ediciones.https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51252.pdf
  • Martínez Rodríguez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica : guía para estudiantes universitarios. Universidad de Cantabria. http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf

Bibliografía complementaria

  • Alonso-Arévalo, J. (2018). Makerspaces y bibliotecas. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/105396
  • Berry, D. M. y Fagerjord, A. (2017). Digital humanities: Knowledge and Critique in a Digital Age. John Wiley & Sons. [ISBN 9780745697659].
  • Blázquez Ochando, M. (2015). Fuentes de información especializada: aspectos teóricos y prácticos. mblazquez.es. http://mblazquez.es/wp-content/uploads/ebook-mbo-fuentes-especializadas.pdf
  • Borel, B. (2016). The Chicago guide to fact-checking. University of Chicago Press. [ISBN 9780226290768].
  • Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
  • Green, L. (2010). The internet: an introduction to new media. Berg.
  • Merlo Vega, J. A. (2009). Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta. Editum-Ediciones de la Universidad de Murcia. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/54378
  • Pacios Lozano, A. R. (Coord.). (2013). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Editorial Universitaria Ramón Areces. [ISBN 9788499611266].
  • Somoza, M. (2015). Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía científica. Ediciones Trea. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/117492
  • Reischl, G. (2008). El engaño Google: una potencia mundial incontrolada en Internet. Medialive. [ISBN 9788492506101]
  • Rosenberg, M. y Seils, G. (2011). Resolver los conflictos con la comunicación no violenta. Acanto. [ISBN 9788415053057].

Enlaces recomendados

Se incluyen en la Plataforma Prado.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD04. Prácticas en sala de informática. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Instrumentos de evaluación

La evaluación se basará en un sistema continuo y diversificado que valorará de manera personalizada el proceso formativo del alumnado y su adquisición de los conocimientos y competencias. De forma general, se utilizarán las siguientes técnicas de evaluación:

  • Pruebas escritas: exámenes de ensayo, cuestionarios de respuesta breve o múltiple, resolución de problemas, análisis de casos o supuestos, informes y diarios de campo o de clase.
  • Pruebas orales: exámenes orales, exposiciones de trabajos individuales o en grupos reducidos, sobre contenidos de la asignatura y sobre ejecución de tareas prácticas y trabajos colectivos sobre resolución de problemas, análisis de casos y supuestos prácticos.
  • Técnicas de medición de la asistencia y participación activa del alumnado en las tareas de clase, los seminarios y tutorías.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes vigente en cada momento en la Universidad de Granada.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Criterios de evaluación

Por defecto, el alumnado seguirá la evaluación continua, con un sistema de evaluación basado en la siguiente ponderación:

  • Entrega y exposición de los trabajos prácticos: se corresponde con el 50% de la nota final, obteniéndose de la media de las calificaciones de todas las prácticas. La descripción y fecha de entrega de las mismas será notificada con antelación. Las prácticas no entregadas dentro del plazo recibirán la calificación de 0.
  • Exámenes de ensayo, cuestionarios de respuesta breve o múltiple, y entrega de resúmenes críticos del temario teórico (resumiendo el contenido y reflexionando sobre el mismo): se corresponde con el 40% de la nota final, obteniéndose de la media de las calificaciones de todas las pruebas teóricas. La fecha de realización y/o entrega de las mismas será notificada con antelación. La pruebas teóricas no realizadas en la fecha establecida, sin causa justificada, recibirán la calificación de 0.
  • Asistencia y participación activa en clase: se corresponde con el 10% de la nota final.

En aquellos casos en los que no se supere la evaluación continua se dispondrá de la evaluación extraordinaria.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D. 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba teórica sobre los contenidos del programa (40% de la nota final).
  • Prueba práctica con ejercicios haciendo uso de los recursos que se utilizan en las clases prácticas de la asignatura (60% de la nota final).

Evaluación única final

Atendiendo a la Normativa de Evaluación Única, artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, por defecto, todo el alumnado seguirá el sistema de evaluación continua, salvo que por motivos justificados soliciten evaluación única final a la dirección del Departamento de la asignatura atendiendo a los criterios de la anterior normativa.

  • Prueba teórica sobre los contenidos del programa (40% de la nota final).
  • Prueba práctica con ejercicios haciendo uso de los recursos que se utilizan en las clases prácticas de la asignatura (60% de la nota final).

Información adicional

Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada):

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

Información para alumnado con necesidades especiales:

De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo.

Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).