Guía docente de Antropología de la Educación (29411M3)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Antonia Olmos Alcaraz
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:30 a 14:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº 8)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Facultad CC de la Educación, Aulario, Despacho 135)
- Segundo semestre
- Miércoles
- 08:30 a 11:30 (Facultad CC de la Educación, Aulario, Despacho 135)
- 11:30 a 14:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº 8)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La Antropología de la Educación: antecedentes, conceptos, teorías y debates. Comprensión e interpretación sociocultural de los procesos educativos y escolares. Antecedentes y rasgos fundamentales de la investigación antropológica en el ámbito educativo. Técnicas de investigación etnográfica en el espacio educativo y escolar. Análisis de etnografías escolares. Clase, género y raza/etnicidad: la producción y reproducción de la desigualdad escolar. Minorías étnicas y religiosas en el ámbito escolar. Modelos educativos de gestión de la diversidad cultural en la escuela.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.
- CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos.
- CG11. Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales.
- CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio.
- CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones.
- CG16. Ser capaz de aprender de forma autónoma.
Competencias Específicas
- CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales.
- CE07. Conocer los mecanismos de construcción de la diferencia y la identidad, así como de las desigualdades vinculadas con la etnicidad, la clase, o el género-sexo.
- CE12. Conocer el análisis antropológico e histórico de los procesos culturales de enfermar, sanar y curar.
- CE13. Conocer la teoría y la interpretación de los diversos sistemas simbólico-cognitivos.
- CE15. Conocer los diversos sistemas de adaptación cultural al entorno.
- CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas.
- CE19. Ser capaz de relacionar e integrar los conocimientos de Antropología con los de otras disciplinas afines.
- CE30. Saber registrar, analizar e interpretar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico estableciendo relaciones de confianza con los sujetos que estimulen la producción y fiabilidad de los datos.
- CE34. Conocer los instrumentos específicos para investigar el patrimonio etnológico tangible e intangible.
- CE35. Ser capaz de diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Iniciación al estudio antropológico de los procesos educativos.
- Manejo de conceptos claves de la Antropología de la Educación.
- Conocimiento de los debates teóricos dentro de Antropología de la Educación.
- Acercamiento a la metodología etnográfica en contextos educativos y escolares.
- Aplicación de los conceptos y perspectivas teóricas de la Antropología Social en el análisis de la presencia de la diversidad cultural en el sistema educativo formal.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. El interés de la Antropología por los procesos educativos: antecedentes y orígenes
- 1.1. Pautas de crianza y educación infantil
- 1.2. Los sistemas educativos en sociedades no occidentales
Tema 2. “Antropología de la Educación”: la construcción de una disciplina vs. el desarrollo de un campo de estudio
- 2.1. La constitución formal de la (sub)-disciplina: la transmisión-adquisición de cultura como objeto de estudio. Aportes y perspectivas críticas
- 2.2. Debates teóricos actuales en/sobre Antropología de la Educación
Tema 3. De la etnografía a la etnografía escolar
- 3.1. La metodología etnográfica y su aplicación al estudio de procesos educativos
- 3.2. La etnografía escolar: holismo, extrañamiento y relativismo cultural
Tema 4. Clase, género y raza/etnicidad: marcadores de otredad y reproducción de la desigualdad escolar
- 4.1. La escuela como institución y la construcción de la diferencia: políticas educativas y gestión de la diversidad. Pedagogías hegemónicas y pedagogías otras
- 4.2. Aproximaciones etnográficas al estudio de la desigualdad de clase, género y raza/etnicidad en la escuela
- 4.3. Análisis interseccional de categorías de construcción de la diferencia en espacios educativos
- 4.4. Nuevas lógicas de funcionamiento del racismo: islamofobia en el ámbito escolar
Práctico
Durante los seminarios se trabajará el contenido del temario teórico combinado trabajos de carácter individual y grupal. En los mismos se trabajará a través de documentales y otros documentos audiovisuales, notas de prensa y artículos científicos. El alumnado deberá hacer presentaciones orales del trabajo realizado. Las temáticas abordadas en los seminarios serán:
- Seminarios 1-4: introducción conceptual, análisis de trabajos etnográficos sobre pautas de crianza y educación infantil y análisis de trabajos etnográficos sobre la escuela como institución en sociedades no occidentales (TEMA 1)
- Seminarios 5-12/13: análisis de etnografías contemporáneas sobre procesos educativos y educación escolar; análisis de trabajos antropológicos sobre educación (TEMAS 2-5)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Tema 1.
- Wolcott, H. (2005). El maestro como enemigo (243-258). En H. Velasco, F. J. García Castaño y Díaz de Rada, Á. (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
- Spindler, G.D. (2005). La transmisión de la cultura (205-241). En H. Velasco Maillo, F.J. García Castaño y A. Díaz de Rada (Ed.), Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la Antropología de la Educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. (Lectura recomendada para alumnado modalidad presencial y obligatoria para alumnado modalidad evaluación final única).
- Mead, M. (1975). La educación del niño samoano (41-55). En M. Mead, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Editorial Laia. (Lectura recomendada para alumnado modalidad presencial y obligatoria para alumnado modalidad evaluación final única).
Tema 2.
- García Castaño, F. J. y Pulido Moyano, R. (2008). Desarrollo de la Antropología de la Educación en España: razones que explican la casi monográfica mirada a las llamadas minorías étnicas (152-180). En M.I. Jociles Rubio y A. Franzé Mudano (Coord.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta.
- Jociles Rubio, M. I. (2007). Panorámica de la Antropología de la Educación en España: estado de la cuestión y recursos bibliográficos. Revista de Antropología Social, 16, 67-116. (Lectura recomendada para alumnado modalidad presencial y obligatoria para alumnado modalidad evaluación final única).
Tema 3.
- Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). Dos ejemplos de etnografía de la escuela. Lo que hicieron Harry y John (137-171). En H. Velasco y A. Díaz de Rada (Ed.), La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
- Díaz de Rada, Á. (2008). ¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares? (24-48). En M.I. Jociles Rubio y A. Franzé Mudano (Coord.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta. (Lectura recomendada para alumnado modalidad presencial y obligatoria para alumnado modalidad evaluación final única).
- Olmos Alcaraz, A. (2016). Algunas reflexiones sobre etnografía escolar: holismo, extrañamiento y diversidad cultural. Revista Investigación en la Escuela, 89, 1-16. (Lectura recomendada para alumnado modalidad presencial y obligatoria para alumnado modalidad evaluación final única).
Tema 4.
- Mateos, L. y Dietz, G. (2015). ¿Qué de intercultural tiene la universidad intercultural?: Del debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano. Relaciones: Estudios de historia y sociedad, 36 (141), 13-45.
- Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista Entre Palabras, 3-4, 129-156.
- Narciso Pedro, L. (2014). Las ‘excesivas’ chicas negras. Trayectorias, experiencias escolares e identidades (17-24). En P. Cucalón (Ed.), Etnografía de la escuela y la interseccionalidad. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Olmos Alcaraz, A. y Rubio Gómez, M. (2014). Imaginarios sociales sobre “la/el buen y la/el mal estudiante”: sobre la necesidad de un análisis interseccional para entender las lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado “inmigrante” (9-15). En P. Cucalón (Ed.), Etnografía de la escuela y la interseccionalidad. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Dietz, G. (2012). Los discursos de los actores étnicos: la semántica en la etnografía de lo intercultural (175-188). En G. Dietz, Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación: Una aproximación Antropológica. México DF: FCE. (Lectura recomendada para alumnado modalidad presencial y obligatoria para alumnado modalidad evaluación final única).
Bibliografía complementaria
- Américo, B. L. & Carniel, F. (2022). Anthropology of education: mapping the origins of a research field. Educação e Pesquisa, 48, e234239.
- Alegre, M.A. y Subirats, J. (Eds.) (2008). Educación e inmigración: nuevos retos para España en una perspectiva comparada. Madrid: CIS.
- Álvarez Veinguer., A., Dietz, G., Jozsa, D.P. y Knauth, T. (Eds.) (2009). Islam in Education in European Countries. Pedagogical Concepts and Empirical Findings. Munster/New York/Munchen/Berlin: Waxmann.
- Anderson-Levitt, K. (2011). World Anthropologies of Education. En B. A. U. Levinson y M. Pollock (Eds.), A Companion to the Anthropology of Education (11-25). Oxford: Wiley-Blackwell.
- Castellsagué, A. & Carrasco, S. (2021). Development, education and gender: challenging the empowerment rhetoric from an ethnographic study in rural Nepal. Ethnography and Education, 16(1), 92-108.
- Carrasco, S., Ballestín, B., Bertran, M. y Bretones, E. (2001). Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña. Nómadas, 14, 50-66.
- Carrasco, S. (2002). Antropología de la educación y antropología para la educación (329-353). En A. González y J.L. Molina (Coords.), Abriendo surcos en la tierra. Barcelona: Bellaterra, UAB- Servei de Publicacións.
- Díaz de Rada, A. (2003). Las formas del holismo. La construcción teórica de la totalidad en etnografía, RDTP, LVIII, 1, 237-262.
- Dietz, G. (2008). La educación religiosa en España: ¿Contribución al diálogo intercultural o factor de conflicto entre religiones?. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II. Vol. XIV, 28, 11-46.
- Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación: Una aproximación Antropológica. Mexico DF: FCE.
- Eisenhart, M. (2021). The Anthropology of Learning Revisited. Anthropology & Education Quarterly, 52(2), 209-221.
- Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula: la innovación en la perspectiva de un cambio de época. Madrid, Ediciones Morata.
- Franzé Mudano, A. (2002). Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y social.
- Franzé Mudano, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela: algunas contribuciones antropológicas. Revista de educación, 345, pp. 111-132.
- García Castaño, F.J. y Carrasco, S. (Eds.) (2011). Población inmigrante y escuela. Conocimientos y saberes de investigación. Textos reunidos en homenaje a Eduardo Terrén Lalana. Colección Estudios Creade N.º 5. Madrid: Ministerio de Educación.
- García Castaño, F.J. y Pulido Moyano, R. (1994). Antropología de la educación. Madrid: Eudema.
- García Castaño, F.J. y Olmos Alcaraz, A. (Eds.) (2012). Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid: Trotta.
- Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tábula Rasa, 14, 341–355.
- Grosfoguel, R. (2012). The multiple faces of Islamophobia. Islamophobia Studies Journal, 1, 1, 10-33.
- Hernández Sánchez, C. (Coord.) (2012). Racismo y educación. De la invisibilidad a la evidencia. Madrid: Editorial Complutense.
- Jociles Rubio, M. I. y Franzé Mudanó, A. (Coord.) (2008). ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta.
- Herskovits, M. (1943). Education and cultural dynamics. American Journal of Sociology, 48(6), 737-749.
- Lewontin, R., Rose, R. y Kamin, L.J. (2009). No está en los genes: racismo, genética e ideología. Barcelona: Crítica.
- Máquez Lepe, E. y García-Cano Torrico, M. (2012). Educación intercultural y comunidades de aprendizaje: alianzas, compromisos y resistencias en el escenario escolar andaluz. Madrid: Libros de la Catarata.
- Mayoral, D., Molina, J. F. y Samper, L. (2012). ¿Islamofobia o currículo nulo? La representación del Islam, las culturas musulmanas y los inmigrantes musulmanes en los libros de texto de Cataluña. Revista de educación, 357, 185-186.
- McCarty, T. L. (2012). Enduring Inequities, Imagined Futures. Circulating Policy Discourses and Dilemmas in the Anthropology. Anthropology and Education Quaterly, 43(1), 1–12.
- Mead, M. (1972). Educación y cultura. Buenos Aires: Paidós.
- Navia, D., Henderson, R.I. y First, L. (2018). Uncovering Colonial Legacies: Voices of Indigenous Youth on Child Welfare (Dis)Placements. Anthropology & Education Quarterly,49, 146-164.
- Ogbu, J. (2005). Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple (145-174) En H. Velasco, F. J. García Castaño y Díaz de Rada, Á. (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
- Olmos Alcaraz, A. (2009). La gestión de la diversidad en la escuela: de políticas públicas y prácticas escolares (374-426). En A. Olmos Alcaraz, La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Granada: Universidad de Granada.
- Olmos Alcaraz, A. (2017). “Los malos a mí no me llaman por mi nombre, me dicen moro todo el día”: una aproximación etnográfica sobre alteridad e identidad en alumnado inmigrante musulmán. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 38, 85-107.
- Olmos Alcaraz, A. (Coord.) (2020). Jóvenes, redes sociales virtuales y nuevas lógicas de funcionamiento del racismo: Etnografía virtual sobre representaciones y discursos de alteridad e identidad. Madrid. Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3666178
- Olmos Alcaraz, A., Rubio Gómez, M. y Bouachra, O. (2017). From Tattoos, veils and notebooks: representations of otherness and identity construction processes in young students with migrants backgrounds in Spain. Ambivalências, 9(5), 61-86.
- Pàmies, J. (2011). Las identidades escolares y sociales de los jóvenes marroquíes en Cataluña (España). Psicoperspectivas, 10, 1, 144-168.
- Raveaud, M. y Draelants, H. (2011). Ethnographies of Education in the French-speaking World. En K. M. Anderson-Levitt (Ed.), Anthropologies of Education (131-150). New York: Berghahn Books.
- Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Buenos Aires: CLACSO.
- Santamaría, E. y González, F. (Coords.) (2003). Contra el fundamentalismo escolar. Barcelona: Virus Editorial.
- Spindler, G.D. (Ed.) (1974). Education and cultural process: toward an anthropology of education. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
- Spindler, G. (2008). Using Visual Stimuli in Ethnography. Anthropology and Education Quaterly, 39(2), 127–140.
- Spindler, G. & Spindler, L. (Eds.) (2000). Fifty Years of Anthropology and Education 1950-2000: A Spindler Anthology. New York: Psychology Press.
- Tordjman-Nebe, T. (2010). Gender and ethnocentrism in borderland: how southern Spanish girls and boys represent the moroccan "other". Convergencia: Revista de ciencias sociales, 53, 17-48.
- Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La Lógica de la Investigación Etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
- Villenas, S. A. (2007). Diaspora and the Anthropology of Latino Education: Challenges, Affinities, and Intersections. Anthropology and Education Quaterly, 38(4), 419–425.
- Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, XIX, 48, 26-36.
- Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Ohio: Alter/nativas.
- Wilcox, K. (2005). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión (95-126). En H. Velasco, F. J. García Castaño y Díaz de Rada, Á. (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
- Willis, P. 1988 (1977). Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal, Madrid.
- Willis, P. (2005). Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción (431-461). En H. Velasco, F. J. García Castaño y Díaz de Rada, Á. (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
- Wolcott, H. (1967). A Kwakiutl Village and School. New York: Holt, Rinehart and Winston.
- Wolcott, H. (2005). Sobre la intención etnográfica (127-144). En H. Velasco, F. J. García Castaño y Díaz de Rada, Á. (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
- Wolcott, H. (2007). Etnografía sin remordimientos. Revista de Antropología Social, 16, 279-296.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Modalidad de evaluación contínua:
La evaluación de la asignatura se basará en las siguientes actividades y trabajos a realizar por el alumnado:
- A) Se realizará un examen que supondrá un 60% de la nota final.
- B) Asistencia y participación activa en los seminarios. Estas actividades supondrán el 40% de la nota final. En estas clases se realizarán distintas actividades (exposiciones de contenidos, aclaración de dudas y trabajo en grupos). Se espera que el alumnado participe de manera activa en el curso y ponga en práctica el conocimiento adquirido. Para optar a la evaluación de las mismas se exige la asistencia y realización de actividades de al menos el 50% de las sesiones prácticas.
Evaluación Extraordinaria
La prueba de evaluación extraordinaria consistirá en un examen que supondrá el 100% de la nota final.
Evaluación única final
Según el Artículo 8 dedicado a la Evaluación única final, en el capítulo IV: Evaluación, de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013 y recogida con sus modificaciones posteriores en el BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016): “Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua”.
La prueba de evaluación única consistirá en un examen que supondrá el 100% de la nota final.
Información adicional
La comunicación con el alumnado se realizará a través de PRADO, correo electrónico y Google Meet.
El material para trabajar en la asignatura será proporcionado a través de PRADO.
Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo:
De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).